Francisca Varela era la única mujer de su generación estudiando Ingeniería Civil en Computación en la Universidad de Chile. "Me empecé a preguntar por qué yo era la única mujer", dice, lo que la llevó por el camino de tratar de fomentar la inclusión femenina y de minorías en el sector tecnológico. Actualmente a través de la Fundación Kodea, donde es una de las directoras, ofrecen programas para niños, niñas, adolescentes, y también para la reconversión laboral de mujeres entre 25 y 40 años.
Todos sus compañeros hombres en la universidad, "habían aprendido a programar en el colegio, que no era mi caso", explica. "Me pregunté qué pasaría si le enseñamos a niñas de escasos recursos a programar. Porque una de las gracias que tiene la industria tecnológica es que es meritocrática, y tiene los sueldos mejor pagados de todas las industrias, entonces ¿qué cambios le podría traer a una niña que vea esta oportunidad desde la enseñanza media?"
"Cuando empezamos a armar la fundación nos dimos cuenta que ese camino era muy largo, y que teníamos que hacer un cambio y atraer mujeres ya, y en eso nació el programa de mujeres programadoras. Y por otro lado teníamos que fomentar la educación tecnológica de manera transversal, para todos los niños en Chile, y ahi partió la Hora del Código y otras iniciativas en torno a los niños".
- ¿En qué se refleja la falta de diversidad? - Nosotros consumimos contenidos más que datos, y una de las cosas que me preocupan es que todas las decisiones, los algoritmos de Facebook, Instagram, han estado desarrollados por hombres blancos en Silicon Valley. Entonces puede que haya alguna diversidad del origen, de distintos países, pero en general siguen siendo hombres blancos, de estratos socioeconómicos altos. Esos tipos de algoritmos hechos por grupos tan sesgados hacen que finalmente lo que nosotros consumamos y las soluciones tecnológicas que tengamos sean súper sesgadas.
"Por ejemplo, las mujeres hacen 70% o más del trabajo no remunerado, y no hay soluciones tecnológicas para ellas. No es parte del problema, no se visibiliza y ellos no lo ven. De ahí es importante tener equipos diversos, esto no solo ocurre en tecnología, en ciencia también sucede".
Actualmente especializada en datos, Varela es jefa de Estrategia de Datos en el Banco BCI. "Tengo que ver una problemática que tienen todas las grandes empresas en Chile, que no partieron de manera tecnológica, que tienen estos silos de datos donde cada uno tiene su propia reportería y hay que hacer una estrategia corporativa en que todos tengan los datos, se puedan compartir y haya coherencia entre ellos", explica.
- ¿Se necesita más diversidad también en la toma de decisiones? - Lo que me gusta de data science, es aplicar método científico dentro de las organizaciones. Aplicar método científico implica que tienes que trabajar con evidencia, y ahí lo que valeno es la persona que golpea más fuerte, sino que quién muestra la evidencia, que sea más representativa. Si tú tienes un modelo sesgado, versus un modelo que consideró muchas más variables y otras situaciones, ese modelo va a impactar mucho mejor a la organización. Ahí yo tengo la fe que mientras haya esa cultura organizacional para enfocarse más en datos y evidencia, también suceda este cambio.
- ¿Ha aumentado la conciencia de que es importante usar datos al interior de las organizaciones? - Los datos están tomando relevancia, pero tiene que haber distintas visiones. Tenemos que empezar a ver cómo las personas que toman decisiones, que están usando los datos, que realizan los algoritmos, que sean equipos diversos o tengan la conciencia de buscar expertos para hacerse mejores preguntas. Porque si estamos usando un método científico, uno hace una hipótesis, y esa hipótesis puede ser válida o no. Pero cómo construyes esa hipótesis tiene que ser desde distintas miradas.
- ¿Cómo ves los efectos que ha provocado la pandemia? - Me parece relevante cómo no se ha abordado el tema de las mujeresen la pandemia. Han sido las más damnificadas, en el sentido que han perdido la mayoría de los puestos de trabajo, o muchas también tienen mucha carga dentro de la casa y han tenido que compatibilizar todo ese trabajo no remunerado junto con el teletrabajo y no ha habido políticas claras.
"No hay iniciativas y tampoco hay lineamientos. Puede que quizás no puedas hacer acciones concretas, pero sí puedes dar lineamientos y eso tampoco ha sucedido. Ver cómo flexibilizar, cómo tienen que ser los horarios de trabajo, quizás dada la pandemia tienen que ser periodos más cortos. Eso no lo he visto, sé que hay organizaciones que lo proponen pero tiene que venir de algo más general".
- Existen programas para aprender a programar en Internet, ¿es una alternativa recomendable? - Ahora hay tutoriales en YouTube, hay programas completos que son gratuitos para aprender a programar, la mayoría está en inglés. Está Platzi, donde hay que pagar una mensualidad, pero el primer curso de programación es gratuito. Uno se puede ir perfeccionando. En realidad, el estudio de la computación en sí es bien autodidacta.
"La oportunidad laboral que hay ahí es gigante. En Chile, hay 90 mil puestos de trabajo que no pueden ser llenados, las contrataciones en tecnología siguen aumentando y siguen existiendo en la misma pandemia, y tiene esta ventaja que puedes trabajar para cualquier parte del mundo, no solo para Chile. Puedes hacer trabajo remoto perfectamente, hay varias empresas chilenas que hacen eso, que son empresas que realizan los trabajos completos hacia California".
- ¿Crees que la pandemia puede haber afectado las opciones de las mujeres de desarrollar una carrera tecnológica? - Espero que sea una oportunidad tanto para mujeres como para minorías, de nuevo tiene esta gracia que es meritocrática, detrás de una pantalla no importa mucho quién eres, sino cómo realizas tu trabajo. Es un trabajo que aunque puede verse súper técnico también tiene una componente muy creativa, de generar nuevas soluciones. Quien crea la mejor solución no sabes de dónde pueda venir, por lo mismo ahí se necesita que haya formaciones distintas, diversas, y visiones distintas.
Las3Claves para generar equipos diversos: Sociabilizar, cambiar el lenguaje y buscar en lugares poco comunes. "Lo primero si uno quiere crear un equipo diverso es que si ya tienes un equipo, empezar a sociabilizarlo. Especialmente porque ahí pueden estar las primeras reticencias. Nos pasaba al principio con mujeres programadoras, se preguntaban por qué tengo que incluir una mujer en mi equipo, para qué. Entonces es súper importante empezar a sociabilizar con el equipo existente".
"Segundo, y muy importante también, el cambio de lenguaje. No solo por el lenguaje machista. Hay guías por ejemplo que explican el lenguaje correspondiente para personas trans, para personas con discapacidad física. Dejar de hacer las bromas desubicadas que pueden sonar simpáticas en un grupo donde nadie se siente ofendido. Tiene que haber un cambio de lenguaje en el equipo, y eso es un trabajo que hay que hacer, y también hay que establecerlo, no más tallas ofensivas, ser más restrictivos en eso".
"Y lo tercero, y esto es una experiencia propia, que me pasó a mí, es buscar. Buscar, buscar, buscar. Porque las personas que son distintas, que te pueden aportar una diferencia en el equipo, no tienen el perfil del más exitoso de tu equipo. Entonces no va a llegar a ese cargo igual, por cosas como el síndrome del impostor o distintos motivos. Entonces uno tiene que ir a ofrecérselo, hay un trabajo super activo de ir a buscar a las personas".